El encuentro se celebrará en Zamora este sábado y, tras él, la Delegación Diocesana de Enseñanza de Ciudad Rodrigo impulsará nuevas propuestas para aplicar en el aula el valor educativo y evangelizador del patrimonio
DELEGACIÓN DE MEDIOS
“El patrimonio como recurso educativo”, es el lema del VII Congreso de Profesores de Religión de Castilla y León que se va a celebrar este sábado, 18 de octubre, en Zamora. Un encuentro en el que participarán unos 300 docentes y en el que la Diócesis de Ciudad Rodrigo estará representada por doce profesores de Religión y por el delegado diocesano de Enseñanza, Juan Carlos Sánchez, quien acompañará al grupo en esta jornada de formación y encuentro.
Este congreso, promovido por las delegaciones diocesanas de Enseñanza de Castilla y León, pretende ofrecer a los docentes recursos pedagógicos que ayuden a vincular el arte, la fe y la educación, y poner de relieve la enseñanza religiosa como parte esencial de la formación integral de la persona.

El encuentro será inaugurado por el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera, y contará con la participación del arzobispo de Valladolid y presidente de la Conferencia Episcopal Española, Mons. Luis Argüello, y de la consejera de Educación de la Junta de Castilla y León, Rocío Lucas.
Zamora, además de ser la anfitriona de este encuentro, acoge la XXVIII edición de las Las Edades del Hombre,dedicada a la Esperanza, lo que la convierte en «una ocasión estupenda para trabajar el tema del patrimonio y la enseñanza”, explica Juan Carlos Sánchez.
Este responsable destaca la relevancia del tema elegido para esta edición del congreso de Religión: “El arte sacro tiene unas posibilidades educativas muy grandes. La mayoría del arte de la historia es arte sacro, y es importante que los alumnos aprendan a interpretarlo, porque forma parte de la cultura, de la historia de los pueblos y, por supuesto, de la experiencia religiosa”.
En ese sentido, considera que el arte es un puente entre cultura y fe: “Lo ideal es que los alumnos que estudian Religión sean capaces de interpretar las obras que ven en sus iglesias o en su entorno. No se puede separar el arte de su dimensión espiritual y religiosa”, añade.
Formación continua y aplicación práctica
Desde la Delegación Diocesana de Enseñanza de Ciudad Rodrigo, recuerda Sánchez, se realiza un acompañamiento constante al profesorado: “Siempre acompañamos a los profesores en su formación. El año pasado trabajamos con ellos la serie The Chosen, elaborando materiales para el aula con la ayuda de especialistas», y el anterior estuvo dedicado a «Las mujeres en la Biblia». Juan Carlos Sánchez sostiene que «cuanto mejor formados estén los docentes, mejor podrán transmitir su fe y su vocación educativa”.
El delegado señala que la participación en este congreso servirá también como punto de partida para futuras iniciativas en la Diócesis: de Ciudad Rodrigo: «Queremos aplicar lo que escuchemos allí en nuestra diócesis. Usar nuestro propio patrimonio religioso, con las claves que se nos ofrezcan, para diseñar actividades y prácticas educativas que queremos desarrollar con los profesores”, adelanta.
Programa del Congreso
Los profesores de Ciudad Rodrigo participarán en las distintas actividades programadas que se desarrollarán en distintos espacios emblemáticos de Zamora —como la catedral, la iglesia de San Cipriano, la iglesia del Carmen de San Isidoro y el Museo Pedagógico—, e incluirá ponencias de expertos como el profesor de la Universidad de Salamanca, Miguel Ángel Hernández Fuentes, que abrirá el congreso con la conferencia “El arte sacro como recurso educativo”, así como de los responsables de Comunicación y Proyectos de Las Edades del Hombre, Jesús Barros y David Muriel.
La jornada concluirá con visitas culturales y una reflexión final sobre el papel del patrimonio como medio para transmitir la fe, la belleza y los valores del Evangelio.
